15M: la revolución anunciada

Resulta que los jóvenes españoles no son tan apolíticos, estúpidos y conformistas como se pensaba. Sus iPads, internets, Twitters, Facebooks y teléfonos móviles no les han ideotizado, como defendían muchos, sino que les han servido para organizarse y defender sus derechos. Resulta que los jóvenes españoles saben hacer algo más que beber y ensuciar las plazas públicas con sus botellones, y ahora, acampados en la Puerta del Sol, ayudan a los barrenderos y recogen los cartones sobre los que han dormido el día anterior. Resulta que hay mucha gente en España que quiere tener mejores políticos, más democracia y más dignidad.

Periodistas y opinadores han discutido sobre lo que defienden los manifestantes de cara a las elecciones del domingo. ¿Votar en blanco? ¿No votar? ¿Hacerlo por los partidos minoritarios? En realidad, todas estas cosas son secundarias. El intento electoralista de muchos políticos por aprovecharse de este movimiento y utilizarlo a su favor es otra muestra más de su falta de responsabilidad y escasa talla intelectual. Ninguna de esas opciones de voto podría encarnar el enfado de los miles de personas que llevan toda la semana acudiendo a la Plaza del Sol. Y este es precisamente el problema: que el actual sistema político ha dejado fuera e indignado a demasiadas personas.

Como en la mayoría de movimientos sociales de la historia, la crisis económica ha jugado un papel importante. Con una tasa de paro del 21% (45% para los jóvenes), se puede decir que sin la crisis nadie hubiera acudido con pancartas al centro de Madrid. Sin embargo, aquellos que quieran ver las protestas como un movimiento temporal y causado únicamente por la crisis económica se están equivocando. Las manifestaciones van contra la propia estructura del sistema, contra los partidos políticos y los intereses económicos. Van contra las elites que dirigen el país. Contra el presidente del gobierno y contra la Ley Electoral que beneficia el bipartidismo. Que la principal plataforma que ha provocado todo esto se llame Democracia Real Ya debería ser suficiente para saber los motivos detrás de este movimiento. La gente quiere más democracia, mejor democracia.

Están cansados e indignados, enfadados, hasta las narices de que alcaldes, ministros y presidentes se rían de ellos. Cansados de los privilegios de la clase política, con alcaldes que en tiempos del mileurismo pueden llegar a cobrar más de 100.000 euros al año. Están indignados cuando comprueban que dos partidos políticos ineficaces, anquilosados en el pasado, con líderes que bien podrían pasar por concursantes de Gran Hermano, monopolizan los telediarios y el poder político. Están hasta las narices de no tener líderes a la altura de las circunstancias, de escuchar debates supuestamente “políticos” que parecen sacados del Diario de Patricia y donde los ciudadanos son tomados por gilipollas. Están cansados de unos medios de comunicación que sólo hablan de dos partidos y que se han convertido en sus portavoces. Cabreados porque, como se ha dicho en toda España, “no nos representan” y “lo llaman democracia y no lo es”.

Por primera vez en mucho tiempo, en España se ha consolidado un movimiento real y moderno, que huye de extremismos, de la bandera de la República y de la imagen del Gue Guevara. Son un grupo de jóvenes y no tan jóvenes (empresarios, parados, jubilados, padres, profesores) que se quejan por la forma en la que el sistema se ha deteriorado. Los manifestantes no quieren romper con el sistema, quieren mejorarlo. No aspiran a inventar algo mejor que un sistema parlamentario y democrático, sino que quieren tener precisamente eso, con más partipación de los ciudadanos, más controles sobre los políticos, más libertad de prensa y más poder del pueblo.

A pesar de las enormes diferencias con las revueltas en el mundo árabe, la comparación es inevitable. En ambos casos se ha producido una ruptura política y generacional, en ambos casos hay fallos estructurales de fondo, en ambos casos hay un fuerte desencanto social y en ambos casos se está pidiendo más democracia. La crisis económica, unida a un mundo globalizado donde Internet ha liberado al individuo (que ya no depende de los medios tradicionales para acceder a la información), han facilitado la expansión del mensaje y el surgimiento de grupos que comparten las mismas ideas. Si los políticos españoles supieron ver con claridad los motivos detras de las protestas en Túnez, Egipto y Libia, su actual miopía para analizar la situación y hacer auto-crítica está dando todavía más alas a los manifestaciones.

En realidad, casi todas las revoluciones del mundo (francesa, rusa, china…) fueron protagonizadas por personas excepcionalmente preparadas a las que el sistema no conseguió encontrar un lugar. Probablemente, hoy en día en ningún país se dan tan claramente estas circunstancias como en España. La generación mejor preparada de la historia (abogados, arquitectos, periodistas, ingenieros, profesores, historiadores, filólogos) está siendo desaprovechada por un entorno económico incapaz de absorber la mano de obra cualificada. Cuando este tipo de personas con un alto nivel de educación, ambiciones y expectativas son humilladas, no se identifican con los políticos y reciben sueldos miserables en puestos de trabajo (si es que lo tienen) donde no se aprovecha su talento, el país tiene un problema.

Aquellos que infravaloran la capacidad de este movimiento para resistir en el tiempo deberían reflexionar una vez más sobre la naturaleza de las manifestaciones y sobre los recursos que la gente que está en la plaza está encontrando. Hay personas que llevan mantas, bebidas, hacen masajes o aconsejan legalmente a los manifestantes. Algunos restaurantes han cerrado sus negocios para alimentar a los indignados. Los jóvenes se han organizado en distintas comisiones (comunicación, limpieza, legalidad…) que son fundamentales para el desarrollo de las manifestaciones, le dan madurez al movimiento y pueden prolongar la estancia en la plaza durante días, semanas o meses.

Tal vez las manifestaciones en Sol acaben en una anécdota. Tal vez dentro de algunos días los jóvenes vuelvan a sus clases de universidad, los parados a las oficinas del INEM y los jubilados a sus casas. Pero los problemas políticos y económicos de fondo seguirán existiendo y aquellos políticos que no sepan ver la gravedad de la situación estarán comentiendo un grave error. Aquellos que piensan que los actuales PP y PSOE pueden seguir gobernando el país como lo han hecho hasta hoy se están equivocando.

Hay que tener en cuenta que todo este follón se ha organizado en torno a unas elecciones municipales. Una vez que las manifestaciones han cogido fuerza, ¿qué va a pasar durante todo el próximo año, antes de las elecciones generales, cuando el país siga sumido en una crisis económica galopante y con tasas de paro en torno al 20%? Si este fin de semana se produce una fuerte abstención y votos en blanco en todo el país, el movimiento puede ser imparable. Los manifestaciones cada vez cuentan con una mayor organización, más apoyo social y mejores infraestructuras para seguir en la Plaza durante semanas o meses. Si los políticos no saben interpretar lo que está pasando, la bola seguirá creciendo.

Anuncio publicitario

4 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Nos mudamos

Actualización: el proyecto final, el definitivo, ha tomado forma en otro espacio de la Red: ZaiChina. Aquí llevamos ya más de un año (con bastante éxito de crítica y público) donde hablamos de la actualidad china, de los medios de comunicación, Internet, los jóvenes chinos y mucho más.

—————-

Después de mucho tiempo en la oscuridad de la censura china, este blog se mudará a un lugar más visible. Al final no he tenido más remedio que comprar mi propio dominio y servidor para poder ser leído en China. En la mudanza me llevo todos los posts de esta bitácora, a la que le he cogido tanto cariño y desde la que os agradezco todo vuestro apoyo y comentarios.

Además, no está mal un lavado de cara. A partir de ahora tendré mi propia página web, donde podéis ver algunas de las colaboraciones y proyectos en los que estoy metido. En mi blog, como siempre, podréis seguir todas las cosas nuevas que vaya escribiendo.

Mis estudios de chino se han acabado, así que espero que a partir de ahora mi nuevo blog se convierta en lo que siempre he querido: un lugar donde poder acercar China a los hispanohablantes, donde se pueda debatir sobre lo que pasa en este país y donde pueda escribir algunos reportajes largos y sesudos.

Bienvenidos a mi nuevo blog: danielmendez.net

mudanza a danielmendez

Como veis, el tren se muda conmigo.

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

De mudanza

Si veis que pasan cosas raras en el blog, desaparecen pestañas, fotos, etc…. no os preocupéis, es buena señal. En unos días nos mudaremos a un lugar más agradable y un hosting propio donde podamos ser leídos en China. Ya queda poco para acabar la mudanza.

3 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Visible en China

[La alegría ha durado poco: volvemos a estar censurados]

Después de más de un año de andadura, por fin este blog se puede leer en China. WordPress ha estado censurado durante mucho tiempo en este país, así que es un alivio que por fin este tren se haga visible en China.

Cuando llegué a Pekín hace un año y medio, páginas como Wikipedia o Blogspot estaban censuradas. Parece que con el tiempo las cosas van mejorando, aunque muy poco a poco. En la actualidad otras webs han vuelto a ser prohibidas, como Youtube o Bloglines. Esto parece una ruleta rusa, sin mucho sentido aparente, en la que las páginas se bloquean y desbloquean de una semana para otra. Por el momento, hoy me toca alegrarme por este blog.

6 comentarios

Archivado bajo Este Blog

Hospitalidad china

De todos los estereotipos que se manejan sobre los chinos, creo que el más desacertado es el de esa supuesta cerrazón hacia lo extranjero. Creo que los chinos viven fascinados por todo lo que viene de fuera, sobre todo si es de Occidente. Se mueren por ver las últimas películas de Hollywood y no dudan en copiar aquello que ha funcionado en otros países.

A esta fascinación por lo extranjero, se junta una hospitalidad desbordada. En pocos países un extranjero se puede sentir tan bien recibido como en China. Durante el viaje que estoy haciendo ahora mismo, ya he pasado por tres familias chinas, en las cuales me sentí halagado por el acogimiento que recibí. No se trata sólo de la comida y las sonrisas, sino de las zapatillas al entrar en su casa, del increíble acogimiento con el que uno es recibido en un hogar ajeno.

hospitalidadchina1

hospitalidadchina2

hospitalidadchina3

En mi paso por una familia de Chongqing (la última foto), durante la cena, la abuela dijo una frase que no se me olvidará nunca. Esta señora, que tenía problemas para caminar y apenas escuchaba, soltó la frase como si tal cosa, con la curiosidad de quien nunca ha estado en el extranjero: «nosotros los chinos tratamos tan bien a los extranjeros… ¿será igual cuando nosotros vamos fuera?».

1 comentario

Archivado bajo Año Nuevo chino, China

Un cigarrito para ti, otro para mí

Otra de las cosas que forman parte de las celebraciones del Año Nuevo Chino son los cigarrillos. En China se fuma mucho (es el mayor productor de tabaco y con uno de los porcentajes más altos de fumadores del mundo) y forma parte de la vida social en este país. Durante el Año Nuevo Chino se fuma antes, durante y después de la cena, y es costumbre ofrecer cigarrillos a todo el mundo antes de empezar el tuyo propio.

En el lugar en el que yo estaba, debido a su cercanía con Yuxi (uno de los mayores productores de tabaco de Asia, con la marca Hongtashan a la cabeza), el fenómeno era extremo. El día de la víspera, cada vez que entraba en una tiendecilla a comprar una botella de agua, me ofrecían un cigarro. Durantes las comilonas, casi todos los familiares habían hecho acopio de las mejores marcas (en algunos casos la cajetilla llegaba a valer 200 yuanes -18 euros- cuando el precio normal no suele pasar de 10 yuanes). Es una forma de mostrar respeto y generosidad hacia los demás, porque en algunas ocasiones estás recibiendo cigarrillos que valen más que una cajetilla entera.

Como en muchos otros lugares, el fenómeno en este pueblo de Yunnan era masculino. En esta zona, si eres varón y tienes más de 18 años, fumas. Sin embargo, no vi a ninguna de las mujeres de la familia encender un cigarrillo durante los tres días de celebraciones. Mi amiga Xiao Mao me comentó que, cuando llegó a Pekín, se llevó una gran sorpresa al comprobar que había hombres que no fumaban.

Otra de las particularidades de la provincia de Yunnan son las pipas de agua. Las había visto en películas y son uno de los emblemas de la provincia. Es frecuente encontrar a gente en la calle, bares y restaurantes fumando por estas pipas, hechas de bambú o de madera. Suelen utilizar un tabaco especial, aunque muchos otros (por ejemplo, en la familia con la que yo estaba) utilizan cigarrillos normales. Como soy un hombre que intenta adaptarse a todas las culturas que se encuentra a su paso, no pude resistir la tentación de probarlas:

cigarrito

Ya que nos hemos desviado del tema, hay que decir que Yunnan ha sido considerada durante mucho tiempo la meca de la droga en China. Debido a que es frontera con Myanmar, Laos y Vietnam, las drogas casi siempre entraban al país por esta puerta. Aunque mi amiga Xiao Mao me dijo que todo esto eran cosas del pasado y que los controles anti-droga se han intensificado mucho, lo cierto es que todavía queda algo de todo esto.

1 comentario

Archivado bajo Año Nuevo chino, Yunnan

Año Nuevo Chino (III): el día después

[En anteriores ediciones: Año Nuevo (II): el gran día, Año Nuevo (I): la víspera

Día después del Año Nuevo Chino, 27 de enero. Seguimos con las celebraciones familiares. En este caso, y después de dos días, vamos a casa de los abuelos maternos de Xiao Mao. Una vez más queda clara la preferencia por la línea paterna de la familia: los días más importantes se han pasado en casa de los familiares de su padre.

Otra cosa interesante en cuanto a la diferencia de género, y que me recuerda a España, es la división que casi siempre se produce a la hora de comer. Los hombres ocupan una mesa, donde beben alcohol y fuman (después juegan a las cartas apostando dinero). Las mujeres y los niños están en otra mesa, muy cerca, y ni beben ni fuman.

Después de comer y cenar en casa de sus abuelos maternos, las celebraciones no podían acabar de otra forma: visita al Karaoke. Gran parte de la familia acudimos juntos a un karaoke del pueblo, tanto mayores como niños. Fue una situación que me pareció bastante graciosa, porque ver juntos en un karaoke a gente de 60 y de 8 años juntos es toda una experiencia.

Año nuevo chino1

añonuevochino2

3 comentarios

Archivado bajo Año Nuevo chino, Viaje a China, viajes, Yunnan

Año Nuevo Chino (II): el gran día

El día de Año Nuevo Chino es uno de esos pocos días en China en los que no hay gentes por las calles y la mayoría de los comercios están cerrados. Pasear por los lugares donde antes había tanta actividad y tantos miles de personas suele impresionar bastante. China es un país muy activo, con mucha gente, con unas ciudades llenas de energía… y el día de Año Nuevo todo parece desierto, como ciudades fantasma…

añonuevochinoelgrandia1

añonuevochinoelgrandia2

Como pasa en España con las Navidades, el día de Año Nuevo Chino casi pasa a un segundo plano: lo importante es la víspera. Aún así, el día está repleto de actividades y reuniones familiares, comidas, cigarros y bebidas.

Este día (26 de enero) nos fuimos una vez más a casa de la abuela paterna de Xiao Mao. En esta ocasión llegamos un poco antes, sobre las diez de la mañana, para poder disfrutar de la comida. Una vez más, platos, platos y más platos: comer, beber, fumar, hablar…

Por la tarde, los más jóvenes, acompañados por la abuela, acudimos al templo budista más importante del pueblo. Allí había un montón de gente, todos ellos ofreciendo comidas y bebidas a los Dioses y haciendo sus oraciones. La abuela y su hija había pasado allí toda la noche. Eran sin duda alguna las más religiosas de la familia (el resto de los mayores no pisaron un templo durante los tres días de celebración) y se habían pasado ahí toda la noche. Otra de las cosas que no hicieron durante estos días (a diferencia del resto de la familia, que nos pusimos morados) fue comer carne.

añonuevograndia3

añonuevograndia4

Después de esta visita en el templo, una vez más vuelta a casa, para seguir comiendo. En este sentido el ambiente se parece mucho al de cualquier Navidad en España: al final todo se trata de estar con la familia, hablar, comer y beber.

Una de las particularidades de este día es que la gente no se puede duchar (una vez más, estoy hablando de esta familia de Yunnan). Como el año nuevo acaba de comenzar, se supone que todo lo que trae es bueno, por lo que no se puede echar a perder (por eso mismo se supone que no se puede limpiar la casa). En Yunnan, además, la mayoría de casas funcionan con energía solar, con lo cual cuando no hace sol (como fue el caso de los días previos al Año Nuevo) la gente no tiene agua caliente. Por eso mismo, parte de la familia se fue a duchar el día anterior en los baños públicos.

Este día fue bastante tranquilo, muy familiar. Como decía antes, de lo que se trata en estas fiestas es de estar con la familia.

añonuevochinograndia5

Más
Año Nuevo (I): la víspera
Año Nuevo (III): el día después

3 comentarios

Archivado bajo Año Nuevo chino, Yunnan

Año Nuevo en Yunnan (I): la víspera

En mi viaje durante estas vacaciones de enero, he hecho un alto en el camino para celebrar el Año Nuevo Chino. En esta ocasión me fui a otro pueblo remoto, Eshang (峨山), en la provincia de Yunnan. Allí me esperaba otra amiga china, Xiao Mao, que me invitó a pasar las fiestas con su familia.

Lo que sigue a continuación es un pequeño relato de como se vivió el Año Nuevo en este pueblecito de Yunnan. Como sabéis, cada parte de China y cada familia lo celebra de una forma distinta, así que esto no es más que una pequeña crónica de como lo vivimos aquí.

Al igual que pasa con las Navidades en España, el día más importante en China es la víspera del Año Nuevo Chino (en esta ocasión el 25 de enero). En la familia de mi amiga Xiao Mao, todos acudimos a la casa de su abuela paterna (preferencia sobre la línea materna), donde se reunía toda su familia (tíos, sobrinos, nietos, etc…). En total había unas 15 personas. Como hay un montón de platos que preparar, casi todo el mundo estaba allí desde las doce de la mañana.

La casa de la abuela de Xiao Mao era una casa bastante grande, de dos pisos y con un patio interior muy amplio. Así que durante varias horas su casa de llenó de gente que iba con platos en una y otra dirección, gente cortando carne, preparando cacerolas, etc…

añonuevovispera

añonuevovispera2

Otra de las cosas que se hace mientras se está preparando la cena es cambiar las tiras y carteles (no sé como llamarlos en español, en chino se dice chunlian春联 -) de las puertas de las casa. Estas tiras han estado ahí durante todo el año, como símbolo de fortuna, buena suerte y enriquecimiento. Durante la víspera de Año Nuevo los más jóvenes de la casa se lanzan a arrancar las tiras del año pasado y cambiarlas por otras nuevas (que estarán allí hasta el año que viene).

añonuevovispera3

añonuevovispera4

 

Como sabéis, otra de las cosas más típicas del Año Nuevo Chino son los fuegos artificiales. Durante los días que duran las festividades, se escuchan por todos lados. Los más activos son los niños, que utilizan casi siempre petardos que hacen mucho ruido pero poco más. Pero lo cierto es que cada casa (estoy hablando por la familia con la que estuve) hace aprovisionamiento de fuegos artificiales. Y en algunos casos son realmente espectaculares, unos fuegos artificiales en toda regla, con millones de luces y palmeras y colores que se forman en el cielo.

añonuevovispera5

Otra de las cosas que me llamó la atención es que, justo antes de empezar a cenar (la cena comenzó sobre las seis de la tarde) cada familia lanza una buena traca de petardos. Es curioso escuchar como cada familia pasa por este ritual y el sonido atronador de los petardos indica el comienzo de la cena por todo el pueblo.

añonuevovisera6

Otra cosa que se hace antes de la cena, y de la que había leído mucho pero nunca había visto, es rezar a los ancestros. En la casa de la abuela de Xiao Mao había una habitación donde estaban escritos los nombres de todos los antepasados de la familia, con sus nombres y apellidos. Justo antes de cenar, los jóvenes (todos aquellos que no están casados) subieron a esta habitación e hicieron sus reverencias. Mientras tanto, la abuela quemaba incienso, había colocado comida y bebida para los ancestros y quemaba dinero (falso) para que lo pudieran utilizar en el otro mundo.

Aunque no fue un ritual súper serio ni sagrado (los niños salían cada poco por la cantidad de humo que había y seguían gastándose bromas), fue el único momento en el que no me dejaron sacar fotos.

En cuanto a la comida de Año Nuevo en sí, como casi siempre en China, consistió en un montón de platos de los que todo el mundo va cogiendo (pollo, pato, hígado, pescados, arroz dulce, jamón, chorizos, cerdo con verduras…). En este pueblo de Yunnan casi todo el mundo acompañaba los platos con el típico cuenco de arroz o con unos fideos también hechos con arroz (llamados mifen -米粉-). 

añonuevovispera7

añonuevovispera8

Después de la cena, casi todo el mundo se entretuvo mandando mensajes por teléfono móvil y viendo la televisión. Este día tiene lugar el que es probablemente el programa anual más visto del mundo: la gala de Año Nuevo (春节欢晚会). Es un espectáculo al más puro estilo Sábado Noche, con actuaciones, música, las principales estrellas del país, humor, bienvenidas al Año Nuevo…  

Mientras tanto, un rato después, se siguen lanzando fuegos artíficiales (los más bonitos de la noche). Petardos y fuegos artificiales forman parte de la fiesta china, y no sólo se escuchan en este día tan especial, sino semanas antes y semanas después. Uno de los tíos de Xiao Mao, que insistía en que me quedará algunos días más en Eshang, me lo explicó así: «Nosotros inventamos la pólvora y los fuegos artificiales para divertirnos. Fueron los occidentales los que los utilizaron para la guerra».

Es también después de la cena cuando comienza el ritual de los sobres rojos (hongbao -红包-), que reciben todos aquellos que todavía no están trabajando. En estos sobres los mayores meten dinero (en esta familia, entre 100 y 400 yuanes) y los jóvenes esa noche duermen con el sobre bajo la cabeza. Mi amiga Xiao Mao al final conseguió unos 1.400 yuanes (130 euros), y estaba bastante triste porque es el último año que recibe el sobre rojo: en unos meses acaba la Universidad y empieza a trabajar, con lo que el próximo año ya le toca dar dinero.

Un poco más tarde, los más jóvenes (una vez más) acudieron a un pequeño templo budista acompañados por la abuela. Era un templo muy pequeñito, cerca de su casa, donde no había nadie. Allí se volvió a ofrecer comida (cacahuetes, refrescos, pipas, mandarinas…) a los dioses y recitar algunas «oraciones».

añonuevovispera10

añonuevovispera11

Uno de los Dioses era el encargado de dar buena suerte en los estudios, así que todos los niños hicieron varias referencias frente a él. Especialmente una de las sobrinas de Xiao Mao, que este año tiene que hacer el examen de entrada a la Universidad (el gaokao -高考-, más o menos como la selectividad española)

Después de volver a casa de su abuela, nos fuimos bastante pronto a casa, sobre las diez de la noche. Fue una cosa que me sorprendió, porque uno de los momentos culmen de la víspera de Año Nuevo se produce a las doce la noche: cuando una traca de petardos enormes recorre todo el país. Es la forma de acabar con esta noche tan especial y de dar la bienvenida al Año Nuevo.

Nota: una de las tradiciones más arraigadas es la de comer jiaozi (raviolis)en esta víspera de Año Nuevo Chino. En esta familia, como en muchas otras del Sur del país, no se vieron los jiaozi por ningún lado.

Nota (II): la experiencia en esta familia fue increíble,  porque finalmente pude ver con mis propios ojos todo lo que había leído sobre las celebraciones del Festival de Primavera. Mi experiencia el año pasado en Nanjing no fue tan tradicional.

Más:
Año Nuevo (II): el gran día,
Año Nuevo Chino (III): el día después

3 comentarios

Archivado bajo Año Nuevo chino, Viaje a China, viajes, Yunnan

Chongqing (IV): la picante

[publicado para el proyecto Visiones]

Chongqing parece una ciudad en guerra. La mitad de los edificios están destrozados, es frecuente encontrar sofás en medio de la calle y trozos de tejas rotas en la acera. Explanadas enteras, miles de metros cuadrados están hechos escombros. Las casas que tienen ventanas en Chongqing no tienen puertas, y las que aún tienen tejado suelen tener algún agujero por el que se puede vislumbrar la cocina. La neblina que invade la ciudad ayuda a darle un toque aún mas fantasmagórico, como si las bombas recién caídas el día anterior hubieran dejado su rastro por toda la ciudad.

En medio de este ambiente bélico, la ciudad es un caos. No se trata de una especie de laberinto a la europea, de pequeñas calles antiguas que han sobrevivido al paso del tiempo. Es un desorden mucho más profundo, donde las avenidas van en todas direcciones, hay cientos de calles sin salida, carreteras que se levantan a decenas de metros del suelo y trenes que pasan por encima de tu cabeza. La ciudad es decrépita y amaga con cierto futurismo.

chongqingpicante1

Chongqing se encuentra entre dos ríos (uno de ellos el Yangtse, el tercer río más grande del mundo) y está plagada de montañas y vegetación salvaje. No quiere decir que las montañas rodeen la ciudad, ni que los ríos formen parte de una ruta comercial; quiere decir que Chongqing huele a tierra y sabe a agua salada. Por eso los mapas tradicionales son inútiles en Chongqing: porque no aparecen las montañas, los valles ni los árboles. Es una naturaleza enorme, gigantesca, inabarcable; tan abrumadora que impone respeto pasear por el puerto y las avenidas improvisadas junto al río. Uno se siente muy pequeño frente a la imponente Chongqing.

Chongqing huele a picante, en cada esquina, en los mercados del puerto, en los restaurantes. La ciudad es conocida por su plato estrella, el huoguo (火锅), una pota donde se pueden cocinar todo tipo de alimentos (bolas de pescado, algas, ternera, verduras, toufu, patatas…) en una salsa roja cuyas gotas parecen salpicar toda la ciudad. El huoguo de Chongqing es tan picante que el olor te limpia la nariz y la garganta, te deja la boca insensible y los labios ardiendo durante horas.

Chongqing es un buen ejemplo de como las ciudades, las personas y la comida se funden en un lugar. El huoguo (picante, profundo, rojo, grasiento) define no sólo esta enorme región de China (30 millones de habitantes), sino también sus habitantes. De Chongqing se dice que no sólo tiene las mujeres más bonitas del país, sino también las más picantes (la -辣-). Esto quiere decir que son hermosas, pero que tienen muy mala leche. Como Chongqing.

chongqingpicante2

Links
Chongqing (I): impresiones
Chongqing (II): surrealista
Chongqing (III): fotos

3 comentarios

Archivado bajo Chongqing, Viaje a China, viajes